CrónicaJuárez

EL PORTAL DE LAS NOTICIAS

¿Qué países avanzan más rápido en la vacunación?

La campaña de vacunación masiva contra la COVID-19 parece haber cogido impulso en España: según informó la ministra de Sanidad, cada lunes de abril se recibirán 1,2 millones de vacunas de Pfizer, y el jueves pasado llegó una partida con más de un millón de dosis de vacunas de AstraZeneca.

Según los datos del Ministerio de Sanidad, hasta ahora se han administrado en nuestro país 8 548 598 dosis, y 2 841 148 personas habrían recibido la pauta de vacunación completa. ¿Cómo es la situación si compramos con la de otros países y regiones del mundo? Para empezar, el ritmo es muy similar al del resto de países de la Unión Europea (UE), puesto que la disponibilidad de vacunas es la misma. Con los datos de Our World in Data actualizados a 3 de abril, la media de personas que habían recibido la pauta completa en la UE era del 5,29 % de la población (en España el porcentaje es de 6,08 %). Si nos fijamos en personas que han recibido al menos una dosis de vacuna, en la UE el porcentaje es de 12,59 % y en España de 12,21 %. Unas cifras, por lo tanto, aún muy alejadas de ese esperado 70 % de personas totalmente vacunadas que se espera tener este verano.

Los países que avanzan más rápido
Israel es el país que más rápido avanza con la vacunación masiva, y el 3 de abril el porcentaje de población que había recibido la pauta completa era del 55,66 %. Además, casi el 70 % de los israelíes han recibido al menos una dosis de vacuna. Le siguen Chile, con el 20,12 % de su población totalmente vacunada (36,31 % han recibido al menos una dosis), y Estados Unidos con el 17,90 % (31,76 con una dosis al menos).

El caso del Reino Unido es distinto: si nos fijamos en el porcentaje total de personas que han recibido la pauta completa de vacunación, veremos que este no es mucho mayor que el de la media de la Unión Europea: 7,93 %. Sin embargo, el 46,44 % se su población ha recibido al menos una dosis de vacuna. Esto se debe a que el Reino Unido ha seguido la estrategia de vacunar, en principio, con una sola dosis, para de esta forma poder conseguir muy rápidamente un porcentaje más alto de personas parcialmente inmunizadas. Esta decisión es algo controvertida y discutible desde el punto de vista científico: como explicábamos en este artículo sobre la inmunidad generada tras la primera dosis de vacuna, el administrar tan solo una dosis podría favorecer el surgimiento de nuevas variantes capaces de evadir la respuesta inmune que provoca la vacuna.

Los países más rezagados
En el extremo opuesto, la campaña avanza muy despacio en continentes como Asia, donde tan solo el 2,32 % de la población ha recibido al menos una dosis de vacuna, y en África con el 0,57 %. En la rápida carrera de la vacunación a gran escala, y tal y como recuerda la Organización Mundial de la Salud, no vale de nada que algunos países estén totalmente inmunizados y otros no: vivimos en un mundo globalizado y la pandemia solo se podrá contener cuando todos, ricos y pobres, puedan acceder a las vacunas.

Con respecto a otras zonas, en el caso de Sudamérica la media de personas que han recibido al menos una dosis es de 7,13 %, aunque de algunos países no hay información exacta y despunta el caso de Chile, que como hemos visto antes es uno de los países en los que la vacunación masiva avanza más rápido. Para Norteamérica, la media es de 20, 57 %, aunque el dato también es poco representativo, con países como EE UU con la vacunación muy avanzada y otros como México en el que el porcentaje de personas que han recibido una dosis al menos es de 6,13, un dato similar al de Rusia con 5,10 %.