
Entre 2022 y 2023, más de 500 niñas y adolescentes de 10 a 14 años dieron a luz en el estado
Ciudad Juárez.- Entre 2022 y 2023, 537 niñas y adolescentes de entre 10 y 14 años registraron haber sido madres en el estado de Chihuahua.
De acuerdo con la más reciente actualización de la Estadística de Nacimientos Registrados, dada a conocer el miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el año anterior se incluyeron 272 maternidades en este rango de edad, que fueron un 2.6 por ciento más que las 265 de 2022.
Otras 522 dieron a luz a los 15 años, mil 48 a los 16 y mil 420 a los 17, para un total de 3 mil 262 mujeres en esas edades que reportaron en 2023 haber dado a luz en esta entidad, lo cual la coloca como la primera por este tipo de incidencia –en cantidad y tasa– en la frontera norte.
Publicidad
Otras 3 mil 543 mujeres en ese mismo rango inscribieron sus alumbramientos en 2022 en el estado y cuatro mil 292 el año previo.
De acuerdo con el archivo periodístico, el embarazo adolescente es una condición de precariedad que suele aminorar las oportunidades laborales de las madres.
“Por ejemplo, cuando una joven menor de 20 años tiene un hijo o hija, lo más seguro es que se salió de la escuela y una vez que se sale, es mucho más complicado que vuelva a retomar sus estudios o encuentre un empleo en el mercado laboral”, dijo en entrevista previa Fernanda García, investigadora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y coautora del informe “Ingresos y pobreza con lupa de género”, publicado en 2023.
“Para los hombres no es así. Esto influye en la preparación de las mujeres y en la baja participación en el mercado laboral”, agregó.
Este año, datos de la Secretaría de Salud arrojaron, por separado, que hasta un 9 por ciento de quienes alumbran en la adolescencia carecen de control prenatal, vigilancia necesaria para detectar y prevenir complicaciones propias del embarazo.
“Es más común, como no llevan el control, no podemos saber si tienen presión alta o cómo están; pero sí, la mayoría que han presentado problemas o complicaciones son pacientes sin control prenatal (…) Un 60, 70 por ciento no llevaron ningún control”, dijo Brisa Núñez, coordinadora de Salud Materna y Perinatal en la Jurisdicción Sanitaria II. (Sandra Rodríguez Nieto / El Diario)
srodriguez@redaccion.diario.com.mx
Más historias
Maru Campos da seguimiento al operativo Semana Santa Segura en sesión de la Mesa de Seguridad
Maru Campos hace historia en materia hídrica en Ciudad Juárez
Maru Campos acuerda con miembros de la Mesa de Seguridad reforzar campañas de prevención del delito y contra las adicciones