CrónicaJuárez

EL PORTAL DE LAS NOTICIAS

China, en desventaja ante EU por guerra arancelaria

Académicos advierten que la economía asiática depende del comercio exterior.

El Gobierno de China no cede ante la presión de aranceles por parte de Estados Unidos al mantener la imposición del 125% a productos importados de aquel país; sin embargo, expertos en finanzas consideraron que, pese a las respuestas del país asiático, este se encuentra en desventaja ante la nación norteamericana.

Antonio Sánchez Sierra, académico del CUCEA de la Universidad de Guadalajara, señaló que la economía china es dependiente de la alta exportación de productos hacia otros países; en cambio, la estadounidense se enfoca en el consumo y su capacidad de otorgar créditos a sus consumidores.

“La fortaleza de la economía de Estados Unidos es su gran capacidad de consumo y su gran capacidad de otorgar créditos a los consumidores norteamericanos. En China no tienen esa estructura crediticia. Su fortaleza es la alta exportación que genera recursos para las empresas”.

Y en caso de que siguiera escalando la guerra de aranceles, China podría verse afectada debido a su dependencia por la producción de alimentos e importaciones desde otros países como Estados Unidos, México, entre otros. Y el problema de la piratería también genera debilidad al gigante asiático, aseguró el economista.

En 2024, Estados Unidos importó mucho más de China (440 mil millones de dólares) de lo que China importó de Estados Unidos (145 mil mdd), según la Oficina de Análisis Económico del país norteamericano.

Por lo pronto, el pasado sábado entró en vigor el incremento de aranceles del 125 por ciento a productos importados desde el país norteamericano. Y el portavoz de Exteriores chino, Lin Jian, dijo que China “no desea una guerra comercial, pero no la teme”, por lo que advirtió a Washington que abandone las presiones si realmente desea resolver las tensiones por la vía del diálogo.

Sin embargo, Israel Macías, académico de la Universidad Panamericana, consideró que, pese al crecimiento que ha tenido, la economía china es más dependiente del comercio con Estados Unidos y otros países.

“La economía de China es más pequeña y su comercio exterior depende en gran medida del mercado norteamericano. La de Estados Unidos es una economía más grande, tiene un sistema financiero más libre y aventaja a China en muchos aspectos y depende menos del libre comercio”.

Sergio Negrete, académico del ITAM y doctor en Economía, advierte que ambos países pueden tener pérdidas comerciales de seguir la guerra arancelaria: “Los dos pierden. China es la que va a perder porque le vende muchísimo más a Estados Unidos de lo que compra. Creo que (aguantan) más que Estados Unidos, ya Trump anunció que va a eximir o exentar iPhone, semiconductores, mucha cuestión electrónica”.

Por otro lado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que “las represalias perjudicarán más a China” y se mostró “optimista” ante un posible acuerdo, según la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, quien recalcó que “cuando Estados Unidos recibe un golpe, contraataca con más fuerza”.

El mensaje del mandatario norteamericano coincidió con el anuncio de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), que informó que algunos dispositivos electrónicos como los ‘smartphones’ y los monitores de ordenador no tendrán los llamados «aranceles recíprocos» por parte de la administración de Donald Trump.

Las economías están “muy relacionadas”

Durante 2024, el comercio entre China y Estados Unidos alcanzó los 585 mil millones de dólares, de acuerdo con la Oficina de Análisis Económico del país norteamericano.

Estados Unidos importó mucho más de China (440 mil millones de dólares) de lo que China importó desde Estados Unidos (145 mil millones), lo que generó un déficit comercial de hasta 295 mil millones de dólares para la nación norteamericana, equivalente a cerca del 1% de su economía.

Israel Macías, economista de la Universidad Panamericana, señaló que al menos una quinta parte del comercio chino se realiza con Estados Unidos, lo que refleja la importancia del mercado estadounidense a nivel global.

“China es una economía que depende en gran medida de la exportación, y Estados Unidos se ha vuelto un mercado clave para muchos países. Prácticamente el 20% del comercio de China es con Estados Unidos; es un gran cliente”.

Por su parte, Antonio Sánchez Sierra explicó que el intercambio comercial entre ambas potencias abarca múltiples sectores, lo que genera una dependencia mutua significativa.

Voz del experto
Antonio Sánchez Sierra, académico de la Universidad de Guadalajara

Hay resistencia

El Gobierno de China continuó con la imposición de aranceles del 125% a productos importados de Estados Unidos; sin embargo, académicos advierten debilidades en la economía del país asiático para hacer frente a las amenazas arancelarias norteamericanas.

Antonio Sánchez Sierra, académico de la Universidad de Guadalajara, subrayó que, en términos de insumos, China enfrenta una fuerte dependencia de alimentos importados.

“Sí puede resistir los aranceles, aunque con consecuencias negativas, por ejemplo, en el aspecto de los insumos alimentarios. Ahí está el gran problema”.

El especialista explicó que Estados Unidos tiene la capacidad de producir y abastecer sus propias necesidades, a diferencia de China, cuya vulnerabilidad radica en su dependencia de las importaciones.

“La debilidad de China es su producción de alimentos. Depende, en gran medida, de los que importa de grandes economías o de países emergentes como Estados Unidos, México o Centroamérica”.

Sánchez Sierra añadió que, aunque Estados Unidos tiene una mayor capacidad de consumo, también ha incrementado su necesidad de comerciar con otras naciones, como China, México y algunos países europeos.

Voz del experto
Israel Macías, académico de la Universidad Panamericana

Modelo centralizado

Israel Macías, académico de la Universidad Panamericana, señaló que, si bien la economía china es menor en tamaño que la estadounidense, tiene la ventaja de operar bajo un modelo de control centralizado.

“Uno podría pensar que es una economía más débil, pero la economía de China es más resistente porque tiene control absoluto sobre sus empresas, bancos y población. Eso les permite imponer condiciones más duras que las que serían tolerables en un país democrático”.

El académico agregó que muchas empresas chinas son estatales y no se rigen por criterios de rentabilidad, lo cual fortalece su capacidad de maniobra ante crisis externas.

Por otra parte, destacó que China podría encontrar una oportunidad para resistir las presiones arancelarias, luego del anuncio del Gobierno de Estados Unidos.

CT