La película Lady of Guadalupe, estrenada en 2020 y ahora disponible en muchos servicios de streaming, mezcla un recuento ficticio de la aparición de la Virgen María en el siglo XVI a un campesino mexicano llamado Juan Diego con la historia de un reportero ficticio del siglo XXI llamado Juan que trabaja en una nota sobre milagros que involucran a la Virgen de Guadalupe.
Como investigador de religión, me interesa cómo se incorpora la historia religiosa a la fe y las películas contemporáneas. Me recuerda a los documentales que vi de niño sobre la historia de mi propia comunidad religiosa: menonitas que emigraron de Ucrania a Canadá.
Las comunidades religiosas, como los menonitas y los mormones que he estudiado, pueden actuar de maneras que pueden dejar perplejas a las personas. Como sostengo en mi próximo libro sobre religión y cine en México, cuando las películas usan símbolos, experiencias o figuras religiosas, generan un comentario histórico y social más amplio. En México, eso a menudo implica presentar puntos de vista críticos de los sacerdotes católicos como una forma de comentar sobre los líderes políticos mexicanos.
Mientras miraba Lady of Guadalupe, sentí curiosidad por ver cómo podría manejar el papel del catolicismo en el período colonial. Desafortunadamente, ese aspecto de la película deja mucho que desear. Aunque retrata la historia de la Virgen de Guadalupe para una audiencia amplia, en última instancia, esta película desinfecta la brutalidad de la vida real de la Iglesia hacia los pueblos indígenas en el siglo XVI.
Información de Sin Embargo
Más historias
Promueven «Juárez en la Juárez» para las fiestas del 5 de mayo.
Listas las Escaramuzas y Charros para el Torneo Nacional
Realizan primer taller de esquejes de bugambilias en vivero de El Chamizal.