El Gobierno de Estados Unidos anunció impuestos recíprocos a varios países, pero tanto nuestro país como Canadá quedaron exentos.

Donald Trump lo volvió a hacer. En una decisión que sacudirá la economía global, el presidente de Estados Unidos anunció una batería de aranceles que afectan prácticamente a todos los socios comerciales de ese país. Las grandes excepciones son México y Canadá.

Este golpe generalizado, con incrementos significativos en sectores clave (como vehículos eléctricos, baterías y productos de energía renovable), en principio mantiene a salvo a nuestro país de una presión comercial directa, pues los bienes que cumplen con el T-MEC continuarán sin arancel.

La medida entrará en vigor el 9 de abril y establece un gravámen base del 10% para todas las importaciones, pero llega hasta el 34% para productos chinos y el 20% para bienes provenientes de la Unión Europea.

El argumento de Trump es que la economía estadounidense ha sido “saqueada” durante décadas y es momento de recuperar la manufactura nacional. 
El presidente prometió: “los empleos y las fábricas volverán a nuestro país con un gran desempeño”. Indicó que no se trata solamente de un problema económico, sino que es “una cuestión de seguridad nacional que amenaza nuestro modo de vida”.

Sin embargo, la realidad es más compleja. Expertos afirman que las nuevas tarifas podrían encarecer productos esenciales como los automóviles, ropa y viviendas, además de tensar aún más las relaciones comerciales internacionales

Para implementar estas medidas sin pasar por el Congreso, Trump declaró una emergencia económica nacional, amparándose en la Ley de Poderes de Emergencia Internacional de 1977. Esto le permite maniobrar sin necesidad de obtener la aprobación legislativa.

Justo después de que la lista fue liberada, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum convocó al canciller Juan Ramón de la Fuente; a Roberto Velasco, jefe de la Unidad para América del Norte; a Luz Elena González, secretaria de Energía, y Altagracia Gómez, del Consejo Asesor Empresarial.

La reacción sobre esta decisión de la Casa Blanca generó reacciones diversas. Antonio Lancaster Jones, coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, sostuvo que esto es resultado de “un gran trabajo previo del Gobierno federal”. Y Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, sostuvo que “se trata de un triunfo de la diplomacia mexicana”.

Por su parte, los mercados financieros reaccionaron con ventas abruptas tras el anuncio. Analistas advierten que estos aranceles podrían llevar a una desaceleración económica, con menor crecimiento y mayor inflación. 

La comunidad internacional no tardó en responder. La Unión Europea ya prepara represalias, mientras que China mantuvo un tono mesurado, aunque dejó claro que “no hay ganadores en las guerras comerciales”.

LA VOZ DEL EXPERTO

Las exportaciones mexicanas salvan impuestos clave

Pedro Alfonso Elizalde, director asociado del Departamento de Derecho del Tec de Monterrey.

Pedro Alfonso Elizalde explicó que la parte positiva del anuncio es que México no tendrá nuevos aranceles, pero sí continúan los aranceles del 25% firmados bajo el amparo de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) a aquellos productos que no cumplan con las reglas del T-MEC.

“Todo aquello que no esté bajo reglas de contenido regional bajo el T-MEC le va a poner arancel, entonces había varios productos como autopartes que van a estar en esta parte”.

De acuerdo con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, alrededor del 90% de las exportaciones de México se realizan bajo el amparo del T-MEC. Sin embargo, el 10% restante, cerca de 193 productos, además del sector automotriz, no entran bajo las reglas de origen de este tratado y van a pagar el 25 por ciento de arancel.

El sector automotriz es el que enfrenta mayores riesgos, ya que muchos de sus componentes provienen de Asia y, según las reglas del T-MEC, un automóvil debe tener al menos un 75% de contenido regional para estar libre de aranceles.

En este listado también aparecen autopartes, lavavajillas de uso doméstico, cacahuates preparados o conservados, crema de cacahuate y queso procesado, entre otros.

Pedro Alfonso Elizalde explicó que otra mala noticia para México es que se quiere adelantar la revisión al T-MEC o terminarlo, y eso podría afectar muchísimo a México.

El especialista calificó de negativa la dependencia que se tiene en las exportaciones a Estados Unidos, a donde México envía alrededor del 80 por ciento de sus ventas al extranjero, por lo que dijo que es urgente buscar otros mercados.

“Es un día que cambia mucho de lo que venía sucediendo con los aranceles mexicanos y hay que esperar qué es lo que va a suceder en específico con lo que dijo del T-MEC”, concluyó Pedro Alfonso Elizalde, también coordinador de la Concentración de Derecho Comercial Internacional y Arbitraje en el Tec de Monterrey.

Gravámenes que siguen aplicando

  • México y Canadá no están en la lista de países a los que Estados Unidos aplicará los aranceles recíprocos anunciados ayer por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
  • Ambos países, que son los principales socios comerciales de la Unión Americana, están sujetos al arancel general del 25% que les impuso la administración de Donald Trump por la insuficiente cooperación en materia de narcotráfico y migración.
  • El sábado 1 de febrero de 2025, el presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, firmó tres órdenes ejecutivas mediante las cuales el Gobierno de dicho país impondrá aranceles adicionales a importaciones de bienes provenientes de México, Canadá y China, de la siguiente forma:
  • México: 25% a todas las exportaciones mexicanas.
  • Canadá: 25% a todas las exportaciones canadienses (excepto a bienes energéticos, cuyo arancel será del 10%).
  • China: 10% adicional a todas las exportaciones chinas.
  • Lo anterior se justifica, según se señala en la orden ejecutiva, al amparo de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA).
  • Adicionalmente, siguen los aranceles a todos los automóviles importados a Estados Unidos y al acero y aluminio.

Por Staff

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *