
En 1944 México y Estados Unidos firmaron el Tratado de Aguas de los Ríos Colorado y Bravo en el que ambos gobiernos se comprometieron a entregar una cantidad equilibrada de agua.
En febrero de 1944 México y Estados Unidos firmaron el Tratado de Aguas de los Ríos Colorado y Bravo en el que ambos gobiernos se comprometieron a entregar una cantidad equilibrada de agua para que se distribuya equitativamente para uso agrícola, industrial y urbano en la zona fronteriza de ambos países.
Según el acuerdo Estados Unidos debe entregar a México 1,850 millones de metros cúbicos de agua al año en la presa José María Morelos ubicada en Baja California. Por su parte México debe aportar 431 millones de metros cúbicos al año en la presa La Amistad del cauce del Río Bravo y ubicada en los límites de Coahuila, México y Texas, Estados Unidos.
Estados Unidos sí ha cumplido con su parte del tratado, pero México hasta el momento ha entregado menos del 30 por ciento de lo comprometido y la fecha límite para cumplir el acuerdo es el 24 de octubre.
“Del Río Colorado recibimos el agua en una programación diaria hasta cumplir los 1,850 millones de metros cúbicos, pero del cauce del Río Bravo no tenemos una entrega tan precisa, nunca se entrega el agua completa a Estados Unidos hasta que se van a cumplir los cinco años”, comentó Jorge Ramírez, profesor de la Universidad Autónoma de Baja California.
“El peligro es que se quiera volver a analizar el tratado, es más ventajoso para nosotros, no nos conviene revisar el tratado”, agregó Ramírez.
Arturo Gleason Espíndola, investigador en temas de agua y ciudad de la Universidad de Guadalajara, explicó que este conflicto de volúmenes de agua no se puede cumplir tan fácilmente.
“La disponibilidad de agua de México ha venido a menos por las graves sequías que enfrenta y también hay que decirlo por el pésimo manejo, es algo que legítimamente Estados Unidos está exigiendo lo que le corresponde, el gobierno mexicano no se niega pero no tiene con qué pagar”, precisó.
Dijo que la demanda es demasiada y los volúmenes son menores, incluso las necesidades básicas.
“Creo que también hubo un tema de falta de previsión si ya sabes que se tiene ese compromiso se debe ir guardando agua para cumplir el compromiso”, añadió.
Para el especialista el escenario tanto el dejar de suministrar agua a las casas, industrias y productores del lado de México como el cobro de aranceles por parte de Estados Unidos son dos escenarios muy graves.
“Creo que México no se niega a pagar, el problema es que con qué paga, no hay prácticamente agua, las sequías han sido tremendas en estos últimos años”, añadió.
Luis Miguel González, director de El Economista, explicó que no existe forma de que se puedan imponer aranceles por incumplimiento.
“El acuerdo establece que puedes quedar a deber agua y se te va a haciendo como una especie de saldo que es lo que ha ocurrido con México que es lo que no cumple por temas de sequía pero es como si fuera una especie de deuda bancaria que se expresa en agua”, precisó.
NA
Más historias
Desplegó Servicios Públicos intenso operativo en colonia Zaragoza.
Captan a ladrón mientras roba en una casa de Puebla; incluso se sirve agua (VIDEO)
Frente frío 38 traerá bajas temperaturas en estos estados durante el fin de semana